lunes, 19 de abril de 2010

Enrique Angelelli

Enrique Angelelli

Enrique Ángel Angelelli (17 de junio de 1923 – †4 de agosto de 1976) fue un obispo de la Iglesia Católica Romana de Argentina, asesinado durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional por sus luchas sociales.

Angelelli, hijo de italianos inmigrantes, nace en la ciudad de Córdoba. Entra al Seminario de Ntra. Sra. de Loreto a los 15 años de edad. Termina sus estudios en Roma. Es ordenado presbístero allí, el 9 de octubre de 1949, retornando a Córdoba.

Comienza en una Parroquia, fundando un movimiento juvenil y visitando las villas miseria de Córdoba.

Enfocó su trabajo Pastoral en las condiciones inhumanas de los pobres. El Papa Juan XXIII lo nombra Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Córdoba el 12 de diciembre de 1960. Se involucró en los conflictos laborales gremiales, y trabajó con otros sacerdotes para reconquistar un lugar para la Iglesia, causando que fuese resistido por el conservadurismo eclesial. En 1964 fue removido de su puesto. Pero al mismo tiempo, parte a Roma y se suma al Concilio Vaticano Segundo.

Posición de la Iglesia Católica

Después de la muerte de Angelelli, la Iglesia Católica oficialmente aceptó la "historia del accidente automovilístico", aunque oficiosamente algunos de sus miembros (mencionados abajo) hablaron en contra. L'Osservatore Romano reportó esa muerte como "un extraño accidente". El Cardenal Juan Carlos Aramburu negó que fuese un crimen. Diez años más tarde, aún después que la sentencia pasó por el juzgado del Juez Morales en la ciudad de La Rioja, la jerarquía de la Iglesia continuó evitando hacer referencia al asesinato. En el 2001, una declaración emitida por la Conferencia Episcopal Argentina estableció que "la muerte lo encontró mientras completaba una ardua misión, acompañando a la comunidad herida por las muertes de sus pastores"

lunes, 22 de marzo de 2010


comparativa de los precios de venta de la vivienda usada que ofrecen los portales inmobiliarios (1) y de los datos de valores de tasación (2) (muy similares a los ofrecidos por el ministerio de vivienda):

Datos normalizados respecto a 2001 y corregidos por inflación.

Peligro potencialEl delegado de Ausbanc en Jaén, Pablo Pérez, considera que por el momento los jienenses que adquirieron su casa en los años del 'boom' no deben estar preocupados, pero sí advierte de un «peligro potencial» si finalmente se confirman los pronósticos que indican una caída del 20 por ciento en el próximo bienio. ¿Quiénes se podrían ver más perjudicados? Todos los compradores tienen cierto grado de exposición, aunque los que más papeletas tienen son los que adquirieron entre 2002 y 2005, un periodo en el que se registraron las subidas más importantes y en el que también se inflaron más las tasaciones (los bajos tipos facilitaban entonces la asunción de cargas financieras). En ese trienio se computaron unas 29.000 transacciones, una cifra que nos aproximaría bastante al número de posibles afectados por la aplicación de una medida que ya se recoge en la actual legislación, con veinte años de vigencia, pero que jamás se había llevado a efecto. A partir de 2005 las cosas empezaron a cambiar, ya que el Banco de España exigió a los intermediarios que aquilatarán mucho mejor las cantidades que daban a sus clientes para que éstos pudieran acceder a un piso.Pablo Pérez considera que «estamos ante un tema bastante delicado, ya que se le están dando armas a los bancos frente a los consumidores, lo que acarrea mayores desequilibrios». Y es que en el hipotético caso de que se alcanzara esa desvalorización del 20 por ciento, los acreedores podrían hacer efectiva la cláusula de vencimiento anticipado del crédito (esta posibilidad ya figura en la letra pequeña de los contratos), lo que obligaría al deudor a liquidar tanto el capital como los intereses pendientes, un auténtico problema si tenemos en cuenta que los niveles de endeudamiento familiar se hallan en estos momentos en máximos históricos. El riesgo a no poder responder se vería compensado con esos otros avales, que en la mayor parte de los casos corresponderían a elementos patrimoniales de los progenitores (a no ser que el susodicho pueda cubrirse las espaldas con otras propiedades como una segunda residencia o una finca agrícola). En cualquier caso, los expertos subrayan que las entidades ni necesitan este seguro ni precisan ejecutarlo mientras que se estén abonando las cuotas religiosamente. Además, no hay que olvidar que estamos hablando de personas que están devolviendo el dinero prestado y que los importes podrían estar, por tanto, por debajo del valor de la nueva tasación.

lunes, 8 de febrero de 2010

El Papa2 es el obispo de Roma por lo que, como tal, se le considera la cabeza visible de la Iglesia católica, cabeza del Colegio episcopal y el jefe de Estado y soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano. El actual Papa (electo el 19 de abril de 2005) es el antes cardenal alemán Joseph Ratzinger, que escogió el nombre de Benedicto XVI.

Al Papa también se le conoce como Obispo de Roma, Vicario de Cristo, Sucesor de Pedro, Santo Padre, Sumo Pontífice y Siervo de los siervos de Dios. A nivel internacional, el Papa recibe el trato de jefe de Estado y el tratamiento honorífico y protocolario de Su Santidad (abreviado S. S.). Igualmente, es el representante por excelencia de la Santa Sede, la cual tiene personalidad jurídica propia, canónica3 e internacional.

Conforme a la tradición católica, el papado tiene su origen en el apóstol de Jesús: San Pedro, quién fuera constituido como primer papa y a quién se le otorgó la dirección de la Iglesia y primado Apostólico. Hasta el pontífice presente, la Iglesia católica enumera una lista de 265 papas en los dos milenios de historia de dicha institución. Cabe destacar que, con relación a la primacía de Pedro, como la sucesión papal y hasta el papado mismo, no hay argumentos suficientes para considerarse como verdaderos o se interpretan bajo sentidos diversos al sentir católico.4 5 6 7 8

Como jefe supremo de la Iglesia tiene las facultades de cualquier obispo, y además aquellas exclusivas inherentes a la cátedra petrina, entre ellas: la declaración universal de santidad (canonización), elección de cardenales y la potestad de declarar dogmas o declaración ex cathedra. Ésta última es una de la más controvertidas por implicar la llamada infalibilidad papal, por la cual, conforme a la teología católica, el Pontífice está exento de cometer errores al momento de promulgar una enseñanza dogmática en materia de fe y moral.


Popularmente se cree que PAPA (abreviado P.10 ó PP.11 ) es un acrónimo del latín Petri Apóstoli Potestatem Accipiens: ‘el que sucede al apóstol Pedro’. Sin embargo, en el latín clásico significaba ‘tutor’ o ‘padre’; dicho término proviene a su vez del griego πάππας (páppas), que significa ‘padre’ o ‘papá’, término usado desde el siglo III para referirse a los obispos en el Asia Menor y desde el siglo XI exclusivo del Romano Pontífice.1213

Durante los primeros siglos de la historia del cristianismo, la expresión Papa se usaba para dirigirse o referirse a los obispos, en especial a los metropolitas u obispos de diócesis mayores en extensión o importancia. Así, Cipriano de Cartago, por ejemplo, es llamado papa (cf. Epist. 8, 23, 30 etc.). La primera vez que se tiene constancia del empleo de esta expresión para el obispo de Roma es en una carta de Siricio (cf. Carta VI en PL 13, 1164), a fines del siglo IV. Sin embargo, seguía utilizándose indistintamente para otros obispos. Hay que esperar a Gregorio VII para un uso ya exclusivo del obispo de Roma.

viernes, 11 de diciembre de 2009

PREMIO NOVEL DE LA PAZ

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha recibido el jueves el premio Nobel de la Paz. A continuación algunas citas de su discurso al momento de recibir el galardón:

SOBRE EL PREMIO:

Sería negligente si no reconociera la considerable controversia que ha generado vuestra generosa decisión. En parte, esto es porque estoy al comienzo, y no al final, de mis labores en el escenario mundial.

Quizás el problemUna década iniciando un nuevo siglo, (la) antigua arquitectura está doblándose bajo el peso de nuevas amenazas. El mundo podría no seguir estremeciéndose ante la perspectiva de una guerra entre dos superpotencias nucleares, pero la proliferación podría aumentar el riesgo de una catástrofe. El terrorismo ha sido poa más profundo que rodea mi recibimiento de este premio es el hecho de que yo soy el comandante en jefe de una nación que está en medio de dos guerras. Una de estas guerras está aplacándose. El otro es un conflicto que Estados Unidos no buscó; uno en el que estamos junto a otros 43 países en un esfuerzo por defendernos y al resto del mundo de más ataques.

SOBRE LOS CONFLICTOS DE HOY

r mucho tiempo una táctica, pero la tecnología moderna permite que unos pocos hombres con una furia desatada asesinen a inocentes a una escala espantosa.

Más aún, las guerras entre naciones han dado paso cada vez más a conflictos dentro de los países. El resurgimiento de conflictos étnicos o sectarios, el aumento de movimientos secesionistas, insurgencias y Estados fallidos, han atrapado crecientemente a civiles en un caos sin fin. En las guerras de hoy, mueren muchos más civiles que soldados, se siembran las semillas del conflicto futuro, las economías son destrozadas, las sociedades civiles se quiebran, aumenta la cantidad de refugiados y a los niños les quedan cicatrices.

JUSTIFICACION DE ACCIONES MILITARES

Afronto el mundo como es y no puedo permanecer sin hacer nada frente a las amenazas al pueblo estadounidense. Hablemos claro: el mal existe en el mundo. Un movimiento no-violento no podría haber detenido a los ejércitos de Hitler. Las negociaciones no pueden convencer a los líderes de Al Qaeda para que depongan las armas. Decir que la fuerza a veces es necesaria, no es un llamado al cinismo, es un reconocimiento a la historia; las imperfecciones del hombre y los límites de la razón.

Abordo este punto porque en muchos países hay una profunda ambivalencia sobre las acciones militares hoy en día, sin importar la causa. En algunos momentos, esto se une a una desconfianza reflexiva sobre Estados Unidos, la única superpotencia militar del mundo.

Sin embargo, el mundo debe recordar que no sólo se trataba de instituciones internacionales, tratados y declaraciones, lo que trajo la estabilidad al mundo después de la Segunda Guerra Mundial. Cualquier error que hayamos cometido, el hecho evidente es este: Estados Unidos de América ha ayudado a asegurar la seguridad global por más de seis décadas con la sangre de nuestros ciudadanos y la fortaleza de nuestras fuerzas armadas.

...Entonces sí, los instrumentos de la guerra tienen un rol a jugar en la preservación de la paz. Y sin embargo, esta verdad debe coexistir con otra, que sin importar cuán justificada sea, la guerra promete tragedia humana. El coraje y sacrificio del soldado está lleno de gloria, expresando la devoción al país, a (una) causa y a (sus) compañeros de armas.

Pero la guerra en sí misma nunca es gloriosa y nunca debemos presumir de ella como tal.

REGLAS DE COMPROMISO

Creo que todas las naciones -tanto fuertes como débiles- deben adherirse a los estándares que gobiernan el uso de la fuerza.

Estados Unidos no puede insistir en que otros sigan las reglas del camino si nosotros mismos nos negamos a seguirlas. Porque cuando no lo hacemos, nuestra acción puede parecer arbitraria y minar la legitimidad de futuras intervenciones sin importar cuán justificada estén.

Creo que la fuerza puede ser justificada por razones humanitarias, como ocurrió en los Balcanes o en otros lugares que han sido marcados por la guerra. La inacción destroza nuestra conciencia y puede llevar a una intervención posterior más costosa. Es por eso que todas las naciones responsables deben apoyar el papel que los Ejércitos con una orden clara pueden tener para mantener la paz.

SOBRE EL PAPEL DE EE UU Y LA OTAN

El compromiso estadounidense con la seguridad global nunca será dejado de lado. Pero en un mundo en el cual las amenazas son más difusas y las misiones más complejas, Estados Unidos no puede actuar solo. Esto se confirma en Afganistán.

Esto es cierto en Estados golpeados como Somalia, en donde el terrorismo y la piratería se unen a la hambruna y al sufrimiento humano. Y tristemente, seguirá siendo cierto en regiones inestables en años venideros.

Los líderes y soldados de los países de la OTAN -y otros amigos y aliados- demuestran esta verdad a través de la capacidad y coraje que han mostrado en Afganistán. Pero en muchos países hay una desconexión entre los esfuerzos de aquellos que están al frente y la ambivalencia del público general.

Entiendo por qué la guerra no es popular. Sin embargo, también sé esto: la creencia de que la paz es deseable rara vez es suficiente para alcanzarla. La paz requiere responsabilidad. La paz acarrea sacrificios. Es por eso que la OTAN continúa siendo indispensable. Es por eso que debemos fortalecer a la ONU y a las fuerzas de paz regionales y no dejar la tarea a unos pocos países.

SOBRE EL DESARME NUCLEAR

Estoy comprometido a mantener este tratado. Es una pieza central de mi política exterior. Y estoy trabajando con el presidente (Dmitri) Medvédev para reducir las reservas nucleares de Estados Unidos y Rusia.

SOBRE IRAN Y COREA DEL NORTE

También nos incumbe a todos insistir en que naciones como Irán y Corea del Norte no jueguen con el sistema. Aquellos que dicen respectar la ley internacional no pueden apartar su mirada cuando se desobedecen esas leyes.

Aquellos que se preocupan por su seguridad no pueden ignorar el peligro de una carrera armamentista en Oriente Próximo o en Asia. Aquellos que buscan la paz no pueden permanecer sin hacer nada mientras los países se arman para una guerra nuclear.

SOBRE EL CLIMA

El mundo debe unirse para afrontar el cambio climático. Hay pocas disputas científicas respecto a que si no hacemos nada nos enfrentaremos mayores sequías, hambrunas y desplazamientos masivos que alentarán más conflictos por décadas. Por esta razón, no son sólo científicos y activistas quienes piden un cambio y acciones enérgicas, son líderes militares en mi país y otros que entienden que nuestra seguridad común pende del equilibrio.

viernes, 8 de mayo de 2009

Comercio Justo

El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Los principios que defiende el comercio justo son:Los productores forman parte de cooperativas u organizaciones voluntarias y funcionan democráticamente. Libre iniciativa y trabajo, en rechazo a los subsidios y ayudas asistenciales (de allí la frase del comercio justo: «Comercio, no ayuda»). Rechazo a la explotación infantil. Igualdad entre hombres y mujeres. Se trabaja con dignidad respetando los derechos humanos. El precio que se paga a los productores permite condiciones de vida dignas. Los compradores generalmente pagan por adelantado para evitar que los productores busquen otras formas de financiarse. Se valora la calidad y la producción ecológica. Respeto al medio ambiente. Se busca la manera de evitar intermediarios entre productores y consumidores. Se informa a los consumidores acerca del origen del producto. El proceso debe ser voluntario, tanto la relación entre productores, distribuidores y consumidores. Es favorable a la libertad de comercio en iguales condiciones es decir abolir las restricciones discriminatorias a productos provenientes de países en desarrollo, desde materia prima a manufacturas o tecnología. Así se evita la discriminación y el proteccionismo. Intenta también evitar las grandes diferencias entre el precio que pagan por un producto los consumidores del primer mundo y el dinero que se les paga a sus productores en el tercer mundo, además de evitar la explotación de los trabajadores. Además, esto contribuye a compensar los efectos de la obsesión consumista por el precio más barato, sin otra consideración, y sus consecuencias:Progresivo deterioro de la calidad y durabilidad de los productos. Explotación de los productores (ver taller de trabajo esclavo). el precio justo, es decir, que éste no contenga componentes influenciados por intervenciones o subsidios estatales que distorsionan el concepto de comercio justo. Las distorsiones y consecuentes quejas en el mercado derivadas de los subsidios son elevadas por las partes interesadas a la Organización Mundial del Comercio. El comercio justo puede ser considerado una versión humanista del comercio libre, que al igual que este es voluntario entre dos partes, y no tendría lugar si ambas partes no creyeran que iban a salir beneficiadas.

viernes, 27 de marzo de 2009

Esta es la campaña catolica contra el aborto.













Y he aqui una contra campaña.













La campaña de la iglesia dice que un feto que tiene 3 meses es un niño y que lo debemos proteger igual que a un lince en peligro de extincion.

Y despues en la contra campaña sale un niño muriendose de hambre y el presidente de la coferencia episcopal de españa lleno de oro...

viernes, 6 de febrero de 2009

Discurso de los derechos humanos

El cardenal Bertone hablo de 25 puntos respecto a la iglesia y el punto numero 25 habla sobre los derechos humanos:

25.-Es necesario salvaguardar la dignidad de la persona humana, propugnar una amplia visión de las relaciones sociales que incluya el diálogo Estado-Iglesia, que refuerce la colaboración con las instituciones civiles para el desarrollo integral de la persona y el derecho a la libertad religiosa, que facilite el libre ejercicio de la misión evangelizadora de la Iglesia y que señale el deber de la sociedad y del Estado de garantizar espacios donde los creyentes puedan vivir y celebrar sus creencias. En este contexto, la Iglesia pide hacia su misión en el mundo, manifestada en variadas formas individuales y comunitarias, la misma actitud de respeto y autonomía que ella muestra hacia las realidades temporales.

Esto representa a la iglesia del baticano